El veganismo es una tendencia que en el mundo cobró una gran fuerza y influyó sobre la preferencia de los consumidores.
En este sentido, obligó a que la industria empezara a invertir en este segmento, por haberse transformado éste en una verdadera tendencia.
Qué significa ser vegano?
Hay muchas falsas creencias que gravitan alrededor del veganismo, desde las que hablan de carencias nutricionales a las que afirman que los menú veganos son monótonos…..pero más allá de ello, podemos preguntarnos: qué significa ser vegano?
Digamos que la creencia básica que rige en el veganismo es evitar las formas de crueldad y explotación hacia los animales, independientemente de cuál sea el fin. En este sentido, no sólo no consumen productos como huevo, leche, pescados, carnes, aves, miel y sus subproductos, sino que tampoco hacen uso de accesorios y vestimentas que provienen de los animales. Por lo tanto, podemos afirmar que ser vegano es una filosofía de vida que se está popularizando, especialmente en las nuevas generaciones.
Es común ver cada vez en más restaurantes guías con ofertas veganas super atractivas porque cada vez hay más personas con esa postura.
En el mundo, los lanzamientos orientados a satisfacer esta tendencia junto con la del vegetarianismo sigue creciendo. A partir de análisis de mercado, el objetivo es alejarse de los alimentos libres de carne y dirigirse a alimentos que no la contienen como por ejemplo salchichas en su versión vegetariana y las hamburguesas vegetales junto a cientos de opciones.
Hay cierta tendencia mundial a reducir el consumo de carne y derivados, no solo como opción alimentaria, sino para resguardar la salud. Aunque se debe tener en cuenta mantener una alimentación equilibrada para no sufrir carencias nutricionales.
El término «veganismo» fue acuñado en 1944 por Donald Watson para diferenciar el veganismo del vegetarianismo, que si bien estos últimos no comen carne, aceptan el consumo de determinados subproductos animales como los huevos, la miel, los lácteos.
Es buena la dieta vegana? Consejos
No comer más productos animales es una elección de cada vez más personas, que no solo lo hacen por cuestiones éticas sino que por salud. Las ventajas han sido marcadas por muchos médicos y nutricionistas, aunque es fundamental seguir una dieta vegana correcta. En caso contrario puede haber desequilibrios nutricionales.
Por eso les dejaremos ciertos consejos para los veganos de cosas que se deben evitar:
1- No exagerar con los carbohidratos. La tendencia muy común en los veganos es suprimir los alimentos de orígen animal para caer en el exceso de carbohidratos. Los veganos tienen a consumir demasiado pan, pasta, arroz y otros productos con harina.
Los carbohidratos hacen aumentar los triglicéridos porque los azúcares ingeridos más de lo necesario se transforman en grasas. Por eso en la dieta de un vegano los carbohidratos no deben superar el 55- 60 % del aporte calórico diario.
2- No se debe caer en la monotonía de una dieta. Muy seguido, por practicidad, los veganos ademá de carbohidratos tienden a seguir una dieta monótona basada en pasta y arroz. Se deben consumir cereales como la cebada, el centeno, el maíz, la quinoa, el amaranto, etc. Y aún mejor en sus versiones integrales por el precioso aporte de fibras, minerales y vitaminas presentes en la cáscara.
3- Consumir lácteos. Estos deben suplantarse por ejemplo con leche de almendra, leche de coco, Tofu. quesos vegetales.
4- No comer demasiados snack. En general son alimentos muy calóricos , con exceso de grasas y azúcares. Es mejor suplantar por barras de cereales, verduras crudas o frutas frescas.
5- No tomar licuados y batidos de frutas en vez de tomar agua. Es muy común que los veganos consuman frutas en licuados y batidos suplantando agua. Estos no deben ser consumidos para calmar la sed, sino en momentos particulares como una colación o una merienda. No deben ser consumidos para calmar la sed, para ello se debe consumir agua.
Diferencias entre veganos y vegetarianos
Muchas veces se confunden los términos, porque en los dos casos no comen carne, aunque el veganismo va más allá, es más estricto ya que no se consumen tampoco derivados animales como huevo, miel, productos lácteos ni tampoco utilizan elementos de orígen animal como el cuero, la lana y la seda.
Vegetarianos y Veganos: Tipos de alimentación
En los últimos tiempos, ha aumentado la tendencia entre los jóvenes a adoptar regímenes alimentarios diferentes, ya sea veganos o vegetarianos , esto puede deberse por su interés por la salud, el medio ambiente, los animales y sus derechos.
El vegetarianismo, no es sólo un régimen alimentario, que implica la abstención de comer carne y todo derivado de tipo animal. El vegetarianismo, también, es considerado una actitud y estilo de vida, una forma de vivir que crece a pasos agigantados en nuestros tiempos.Su base es la dieta sana y equilibrada, basada en los vegetales y en la renuncia total a la carne, ya que su principio fundamental es la no violencia, y para alimentarse de carne es necesario matar.
Dentro de esta comunidad, hay personas que entienden de diferentes maneras el vegetarianismo, por eso hay distintos tipos y grados.
Dentro de los vegetarianos racionales, se encuentran:
- Ovolactovegetarianos: No consumen productos animales, únicamente toman lácteos y consumen huevos.
- Ovovegetarianos: No consumen productos de origen animal, solo huevos.
- Lactovegetarianos: Consumen lácteos, pero no huevos.
- Semivegetarianos o Flexitariano: Evitan carnes, pero consumen pescados y mariscos.
- Veganos o vegetarianos estrictos: No consumen ningún producto de origen animal, ni lácteos, ni huevos, solo alimentos de origen vegetal.
También hay otras clases de veganos, que son sumamente radicales en su estilo de vida, ellos son:
- Crudívoros: se alimentan de productos de origen vegetal sin cocinar.
- Fructívoros: solo se alimentan de frutas y frutos secos.
Alimentos veganos: Pirámide nutricional Vegana
A continuación podemos ver la pirámide nutricional vegana, con las diferentes posibiidades de alimentos que puede consumir una persona vegana con lasugerencia de las proporciones diarias necesarias.