El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación al gigante de internet Google, que recibió el nombre del «derecho al olvido», ya comenzó a ser puesto en marcha por este último. Esto se trata de poner un formulario online mediante el cual los usuarios europeos pueden solicitar que los resultados de búsqueda sean borrados.
De acuerdo con esto, los habitantes de los distintos países de la Unión Europea, Islandia, Suiza, Noruega y Lichtenstein podrán solicitar al gigante de los buscadores (Google) que elimine los resultados de aquellos links que llevan a la información personal de sí mismo que ha sido publicada por terceros.
El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea recientemente conseguido, considera que determinados usarios pueden solicitar la eliminación de resultados de consultados que impliquen información personal que ellos mismos consideran como no pertinentes, inadecuados o excesivos. En este sentido, quienes hagan esta petición deberán especificar los motivos de tal solicitud por cada vínculo que se pide eliminar.
Si bien la compañía comenzó con el primer paso para cumplir lo establecido por el fallo, aún no aclaró cuanto demorarán en considerar las solicitus y proceder a la efectiva eliminación de los resultados.
Derecho al olvido de Google
El «Derecho al Olvido» es un concepto legal que se refiere al derecho de una persona a solicitar la eliminación de información personal sobre sí misma de sitios web y motores de búsqueda en línea. Este derecho se ha vuelto relevante en la era de Internet, donde la información personal y datos privados están ampliamente disponibles en la web. Cuando se aplica al contexto de Google, se refiere a la capacidad de una persona para solicitar la eliminación o desindexación de enlaces a información que considera obsoleta, irrelevante o perjudicial para su reputación.
El concepto del «Derecho al Olvido» ha sido más prominente en la Unión Europea (UE) gracias a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2014. Esta sentencia estableció que los motores de búsqueda, como Google, deben cumplir con las solicitudes de eliminación de enlaces a contenido que sea inexacto, desactualizado, irrelevante o excesivo en relación con el propósito original de su procesamiento. Esto permitió a las personas solicitar que se elimine la información personal que ya no sea relevante o necesaria para el público en general.
Google y otros motores de búsqueda han implementado procedimientos para manejar estas solicitudes, y generalmente consideran factores como el interés público, la relevancia y la precisión de la información al tomar decisiones sobre si eliminar o desindexar enlaces.
Es importante tener en cuenta que el alcance y la aplicación del «Derecho al Olvido» pueden variar según la jurisdicción. En la Unión Europea, existe una regulación específica en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que rige este derecho. Fuera de la UE, la aplicación puede depender de las leyes y regulaciones locales relacionadas con la privacidad y la protección de datos.
Implicaciones del Derecho al olvido de Google
El «derecho al olvido» es un concepto legal que se refiere al derecho de una persona a solicitar la eliminación de información personal sobre sí misma en línea.
En la Unión Europea, este derecho se estableció en el fallo de 2014 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Caso Google Spain vs. AEPD y Mario Costeja González), que permite a los ciudadanos de la UE solicitar la eliminación de resultados de búsqueda en motores de búsqueda como Google cuando la información es inexacta, irrelevante o ya no pertinente. Estas son algunas de las implicaciones del derecho al olvido en Google:
- Protección de la privacidad: El derecho al olvido permite a las personas proteger su privacidad y controlar la información personal que se encuentra en línea. Pueden solicitar la eliminación de información que consideren obsoleta o perjudicial para su reputación.
- Equilibrio entre la libertad de expresión y la privacidad: Existe un equilibrio delicado entre el derecho al olvido y la libertad de expresión. Google y otros motores de búsqueda deben evaluar las solicitudes para garantizar que no se restrinja indebidamente la libertad de expresión, especialmente en casos de interés público.
- Proceso de solicitud: Google tiene la responsabilidad de procesar las solicitudes de eliminación de información personal de conformidad con las leyes aplicables. Esto implica evaluar si la solicitud cumple con los criterios legales y éticos para la eliminación.
- Alcance geográfico: Inicialmente, el derecho al olvido se aplicó principalmente en la Unión Europea. Sin embargo, Google extendió esta política a nivel mundial en 2016, lo que significa que las solicitudes de eliminación pueden afectar los resultados de búsqueda en todo el mundo.
- Desafíos técnicos: La implementación del derecho al olvido plantea desafíos técnicos para Google y otros motores de búsqueda. Deben desarrollar sistemas para gestionar solicitudes, evaluar el contenido y actualizar sus índices de búsqueda de manera efectiva.
- Interacción con otras leyes: El derecho al olvido puede entrar en conflicto con otras leyes, como la Primera Enmienda de los Estados Unidos que protege la libertad de expresión. Esto ha llevado a tensiones y debates en torno a la aplicación extraterritorial de las solicitudes de eliminación.
- Difícil equilibrio entre derechos: En la práctica, equilibrar el derecho al olvido con otros derechos y consideraciones, como la libertad de prensa o la importancia del acceso a la información, puede ser complicado y polémico.
Es importante tener en cuenta que las implicaciones del derecho al olvido pueden variar según el contexto legal y las políticas específicas de los motores de búsqueda. Cada caso se evalúa de manera individual, y es responsabilidad de las autoridades y los tribunales determinar si una solicitud de eliminación cumple con los requisitos legales.