Tendencia a postergar la maternidad y sus consecuencias

Hoy en día sigue vigente, aunque algunos piensen lo contrario, que  las mujeres deben ser madres en algún momento de su vida.

Sin embargo una característica de las sociedades actuales es que el reloj biológico apura, porque el potencial reproductivo va decayendo con la edad. Sin embargo hay una tendencia a postergar la maternidad. Tiene consecuencias?

Tendencia a postergar la maternidad

Es muy común que las mujeres que a los 30 a 35 años no han sido madres aún empiecen a pensar en su fertilidad. Cuenten o no con una pareja o con este proyecto, reconocen que el reloj biológico está corriendo y suelen verse en una encrucijada.

Esta encrucijada suele darse entre si se tiene hijos o si se continúa con la realización profesional.  En este sentido, al pensarse el tema de la maternidad en relación a dos opciones excluyentes, es común que las personas sientan culpa, ya que sienten que hay un mandato social que presiona.

Sin embargo, es importante señalar que el no tener hijos como una elección es una opción válida, aunque se viva con un alto costo emocional como si se transgrediera una regla social.

Podríamos  decir que la tendencia hoy en día tiene que ver más con una postergación de la maternidad, para priorizar lo que tiene que ver con decisiones personales de cada mujer, que van desde la agenda profesional, el proceso de empoderamiento, la necesidad de autonomía que la alejan de la postura tradicional que una mujer debía ser madre. Se puede ver en la actualidad que cada vez más la mujer estea involucrada en roles sociales, participando en diferentes áreas, desde sociales, políticas, artísticas, deportivas, científicas, etc.

La decisión de ser madre implica limitar de cierta manera esa escalada de la mujer, por lo menos por un tiempo y en relación a la cantidad de hijos que desee tener.Aún hay muchas desigualdades de género con respecto al cuidado de los niños, causa por la cuál muchas mujeres deciden postergar la maternidad priorizando la estabilidad económica y emocional sabiendo que una maternidad demandaría mucho tiempo y cuidados. Mientras que otras mujeres directamente deciden directamente no ser madres.

Tiene consecuencias postergar la maternidad?

Pero esa postergación de la maternidad puede tener sus consecuencias. Se sabe que el pico máximo de fertilidad es entre los 20 a los 30 años de una mujer, comenzando a disminuir las posibilidades de quedar embarazada a partir de esa edad. Es a partir de los 35 años que la cantidad de óvulos comienzan a disminuir considerablemente , siendo una fertilidad un 50% menor que a los 20 años, mientras que a los 40 años cae a un 5% , aumentando la posibilidad de producir abortos espontáneos o alteraciones crosómicas en los embriones.

A partir de los 35 años no solo se considera a una mujer una gestante añosa,  sino que las posibilidades de fertilidad son bajas y muchas veces se debe recurrir a fertilización asistida como la reproducción in vitro y otras técnicas que ayudan a preservar la fertilidad.

También otro riesgo de las gestaciones postergadas es que a partir de los 35 años aumentan los riesgos de padecer patologías como la diabetes gestacional, la hipertensión, hemorragias en el primer trimestre , desprendimiento de la placenta y la preeclampsia.

También se deben considerar los riesgos para el bebé. Se sabe que aumenta la incidencia de muerte fetal y abortos espontáneos. Hay mayores riesgos de nacimiento de niños con trastornos cromosómicos, uno de ellos es el Síndrome de Down , que a los 25 años hay una posibilidad entre 1250 mientras, a los 35 años las posibilidades ascienden a  una entre 378 y a los 45 años sube a una entre 30.

Y con respecto al parto, también hay una mayor incidencia en partos por cesárea debido a complicaciones que se suscitan, ya sea por sufrimiento fetal y por etapas más prolongadas de parto que son frecuentes en mujeres mayores de 30 años.

Es importante tener en cuenta todos estos factores y llegado al caso que la mujer desee seguir postergando la maternidad por determinadas causas, una de las soluciones  es el guardado de ovocitos a edades recomendables , o sea la «Vitrificación de Ovocitos» asesorada por médicos especialistas en medicina reproductiva. Es un procediimiento que detiene el envejecimiento de los ovocitos mediante la crioconservación o congelamiento.

Algo en contra de este procedimiento es que por el momento es bastante costoso, una buena opción pero no a la mano de todas las mujeres. La edad que se recomienda para la preservación de ovocitos es de mujeres menores de los 35 años.

Cada mujer nace con un número determinado de ovocitos  que con la edad van decayendo. Hay análisis específicos para saber la reserva ovárica de la mujer, mediante la cuál se puede saber la cantidad de ovocitos que tiene en determinada etapa de su vida.  Mediante esta información ella puede decidir vitrificar los ovocitos,en caso de que desee postergar la maternidad.

Dato curioso:

Como dato curioso, se calcula que para 2045 una gran mayoría de parejas deberán recurrir a la fertilización asistida debido a que va en aumento la cantidad de mujeres que deciden postergar la maternidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.